viernes, 21 de marzo de 2025

DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA

Me siento honrada, acariciada y amparada por esta voz de seda y calor. Patricia Furlong tiene el don de la generosidad, la virtud más necesaria aquí y ahora, sea lo que sea esto que estamos viviendo. Me conmueve su forma de transmitir mis palabras insuflándoles sus tesoros interiores. Sólo viven las palabras cuando alguien las revive y vivifica con su aliento. Gracias. Te abrazo, querida Fiaca, con gratitud, ternura y poesía.






martes, 11 de febrero de 2025

IDA Y VUELTA

 Exposición y Taller

AutorasVictoria O’May (imagen) - Ángela Mallén (palabra)

 

EXPOSICIÓN en C.C. ZABALGANA (Vitoria): Del 5 al 28 de febrero 2025

TALLER: Día 20 de febrero (de 19:00 a 20:30 h.)


Ángela Mallén - Vitoria O´May 

Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, iniciamos un proyecto en Instagram bajo el nombre de IDA.VUELTA. Victoria O´May (diseñadora y artista visual) y yo (Ángela Mallén, escritora) decidimos crear un observatorio reflexivo donde la imagen habla, la palabra imagina y la poesía interpreta. Un trabajo en tándem, un juego de vasos comunicantes o espejos confrontados: dos mujeres, dos edades, dos culturas, dos lenguas, dos expresiones artísticas, dos madres que confluyen “aquí y ahora” en un plano plurilingüe y multicultural. Buscábamos un punto coincidente entre ambas miradas. No mirar lo visto por la otra, sino buscar un lugar adonde mirar las dos.

 

Cinco años después del inicio de la pandemia, volvemos la vista sobre estos trabajos para reflexionar sobre lo vivido. Porque el proyecto IDA.VUELTA surgió en ese lapsus de sufrimiento y espanto ante la enfermedad y su amenaza global. La pandemia detuvo el mundo y nuestra mirada se volvió interior y al mismo tiempo solidaria. La humanidad parecía preparada para reiniciar el planeta. ¿Pero fue sólo un espejismo? 


CONTINÚA AQUÍ


domingo, 26 de enero de 2025

LITERARTE

Agradecida a la revista LITERARTE y a su directora María José Mielgo Busturia por invitarme a compartir sus páginas. 

 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Montblanc en sombra y piedra


Montblanc en sombra y piedra
, de Rosa Lentini, es la historia de un sueño y de su despertar. Es la aventura de un viaje a la vez analítico y a tientas. Es la crónica de una pérdida. Es el canto de un tiempo hecho carne.  Es una despedida tan alargada como la sombra del ciprés...

...Una escritura de calidad acerada, inmersa en el lirismo de un paisaje de piedra, brezos, viento y heladas. El testimonio de una fracción del tiempo en el que todos flotamos y, a la vez, al que nos aferramos...

Leer en LAS NUEVE MUSAS


jueves, 5 de diciembre de 2024

En mitad de la calle

                 Poema En mitad de la calle, de Germán Crespo. 

Pertenece al fanzine Young Adult.

Tema musical: Strange Fruit, Dominique Fils-Aimé

Lectura: A. Mallén






domingo, 13 de octubre de 2024

El baobab y los vencejos

Fotografía de Maite Jou y poemas de "La noche en una flor de baobab", un tandem que tuvo lugar en Barcelona, con el cielo lleno de vencejos.

SOMBRAS, FLORES (Hipótesis nula)

Siempre quise llamarme Úrsula, llamarme Oliva, llamarme Isolda. Echar raíz floral, ramas acústicas.  Florecer en el oasis de un nombre.

 

Me llamo Úrsula.  Escuchen el perfume de gaviota.

Me llamo Enmanuela.  Escuchen el calor en mi alma.

 

Esta noche de antílopes furtivos, Oliva ya es mi nombre:

así se llama el fruto de los campos,

así el silencio blanco de las flores de loto y baobab.

También me llamo Isolda, para cantarte un aria de Tristana.

También me llamo Úrsula: el ave que ensombrece                          

con su vuelo a un nenúfar. Y Enmanuela,

el nombre de un felino que solloza

deshecho en el eclipse de la jungla.

 

Con mis labios de Oliva, yo te arrullo:

déjame que te quiera como tú me enseñaste,

con ternura y con temeridad.

Como un galán de noche. Como la belladona.

Como una violeta pilotando una piedra arrojada.


VACUUM (Proposición Primera)

 

Crecen flores de hielo en un campo incendiado.

 

Yo soy la famosa perdedora.  La que siempre elige la opción B. La sacerdotisa de las alcantarillas. La que nunca pondrá un pie en Nueva York. La factotum. La desglamourada. La antireinona.

 

Soy la que abunda.

A mi paso los ojos se desactivan. Tengo suerte. Porque ser mirado es ser acertado. Mirar es derrumbar.

 

Duermo con el vacío en un tálamo nupcial. (Mi cama hecha con pétalos de las flores carnívoras). Ni los muertos ni yo seremos transgresores. Somos los transversales. Existimos en diagonal. Cultura, ideología: todo lo franqueamos. Por todo nos filtramos. En los pozos nos reconocemos. En las cuevas de extraños.

 

Que nadie nos mire. Ni a ellos ni a mí. Ser mirado es ser imantado.

Compartimos dones y condenas. Captamos tránsitos. Olemos cambios. Nos entristecemos antes. Nos esperanzamos antes.

 

Que nadie nos observe. Porque ser mirado es ser recogido. Mirar es cortar.

Cierra los ojos ya. No ver es oler.

 

(Crecen flores de hielo bajo un cielo encendido).



FRÍO (Axioma Décimo)
  
Mi madre me llevaba
todo recto por el frío.
Ahora veo la estatua de hielo que éramos
en aquella ciudad vieja del nordeste.
 
Tuve suerte de erigirme
esperando con ella
en el centro del frío, debajo del castillo.
Yo tenía su fragancia,
¿o era su miedo?
¿o su temeridad?)
 
Mi madre me llevaba todo recto por el frío.
Había una iglesia grande donde olían
a incienso las gitanas
sentadas en la noble escalinata.
Los gigantes dormían en la Casa
Consistorial.
 
Mi madre me llevaba
todo recto por el frío.
La calle San Antonio,
enfrente de la tienda
del petróleo y las papas, junto a los Cines Fémina,
hasta la pastelería.
 
Dos galletas ovaladas:
chocolate y anises de colores.
Ternura, privilegio.
Un cándido secreto.
 
En el centro del frío,
me comía a mi madre.



 






sábado, 12 de octubre de 2024

En Magazine Diari

Muy agradecida a Minerva Salvador, directora de Magazine Diari de la Televisión de Castellón, por darme la palabra en su programa. 

Para ver la entrevista:

TELEVISIÓ DE CASTELLÓ, Magazine Diari




lunes, 30 de septiembre de 2024

Motel en Babel

 


       De la mano de mi querida y admirada poeta Rosa Lentini, presentamos 
             Motel Milla   Noventa en la Librería Babel de Castellón de la Plana. 
             Dejo aquí sus palabras junto con mi agradecimiento por ellas. 

                ÁNGELA MALLÉN: MOTEL MILLA NOVENTA

                                                   Por Rosa Lentini

Este libro es el relato no de un encuentro sino de una ruptura, o mejor, de una despedida cuando la ruptura ya se ha dado, cómo lo viven sus dos personajes Xenia (en griego hospitalidad) y Nostos (la palabra griega para viaje, partida, pero sobre todo retorno. Nóstos, además, es la raíz de nostalgia), esto es la mujer que se queda en tierra y el camionero que parte, que no son sino personajes provenientes de La Odisea, Ulises y Calipso. No sé hasta qué punto Ángela es consciente de lo que ha hecho con su libro, pero su Calipso no solo me recuerda, sino que me lleva, directamente, a Helena en Egipto de la norteamericana Hilda Doolittle, del que se ha dicho que es la versión “femenina” de los Cantos de Pound, aunque el libro de HD fuera escrito y publicado antes. En él se explica la versión de una Helena de Troya no como causante de la guerra sino como peón de una guerra entre hombres. Por primera vez se trata de un libro completo revisando un mito masculino desde el punto de vista de una mujer.

Motel milla noventa (El Desvelo ediciones, Santander, 2024) también me remite a otro libro de la canadiense Margaret Atwood, me refiero a Los diarios de Susanna Moodie, libro que leen los niños en la escuela de una famosa pionera canadiense, otro mito, este más moderno, de cómo la soledad y la extranjería de una mujer emigrante van haciendo mella en su personalidad.

Ambos libros nos hablan de dos mujeres solas enfrentadas a su destino, la una como supuesta generadora de la guerra de Troya, la otra en la aparente integración en un nuevo mundo a una comunidad de la que no se siente partícipe.

Otro ejemplo más contemporáneo serían los poemas sobre la diosa del inframundo Perséfone y especialmente la suite lírica de Fedra, de la catalana Rosa Leveroni, el mito de una Fedra raptada por Teseo tras abandonar a su hermana Ariadna, que fue la que lo sacó del laberinto de Minotauro.

Así Ángela, se inscribe dentro de la modernidad, entre las demarcaciones de la poesía moderna escrita por mujeres, en la que los mitos clásicos son revisados desde una nueva óptica de mujer, en este caso el mito de Calipso, una mujer joven, casi una adolescente, que encuentra a Odiseo medio moribundo en la playa de Ogigia. Y aunque Ulises vivirá con la diosa muchos más años que con su propia mujer Penélope, algunos dicen que es la verdadera esposa del viajero impenitente, la abandonará no por una desatención o deslealtad de ella, sino por una necesidad de él de reconquistar lo que era suyo y tenía por asegurado, es decir por honor o simplemente por hábito. En Motel milla noventa es lo segundo, porque el viaje para Nostos es el único amor al que le es verdaderamente fiel. El libro podría llamarse también LAMENTO DE CALIPSO, en una de sus partes, el llanto de una mujer abandonada que se sobrepone, recordemos que el libro se compone de dos partes, anverso y reverso del libro.

Repeticiones, imágenes oníricas, musicalidad, son algunos de los méritos del libro, pero igualmente riqueza de vocabulario, capacidad escénica, sinceridad gracias al uso de la máscara poética, partición de la frase, incluso el poema en prosa. Así como de algo más difícil, capacidad de relacionar imágenes, de concatenarlas en su derivación y causalidad y no tanto en su contigüidad. En todo momento hay un propósito y no un dejarse ir de la frase. Y hay una integración de las imágenes con elementos modernos que es uno de los elementos más arduos en poesía. Nos dice la poeta “tuitear un verso perfecto” y podría quedarse ahí, pero continúa “hay tanta belleza en la brevedad”, construyendo así una pequeña poética. Ángela usa la misma cualidad que decían que tenía Picasso con las formas, la de ser una esponja, en este caso, del lenguaje.

En cuanto a la capacidad de atrapar mundos se parece a la poeta judía Gertrude Kolmar, la prima del filósofo Walter Benjamin, una mujer joven que no conoce más mundo que el de su tierra y por tanto se ve atrapada por la imaginación creativa de otros mundos y países, así como Calipso se ve atrapada en el amor del viajero, en este caso, de un camionero, colocando el mito clásico en una realidad temporal de hoy, de ahí que se titule Motel milla noventa, ese alto en el camino de Nostos/Odiseo, el camionero que tras descansar unos días retoma su camino de vuelta a casa.

¿Qué destacaría yo ante todo del libro? La capacidad de la poeta de describir una intensidad amorosa, más que erótica, y con palabras y referencias de la modernidad que salen a flote donde otro poeta más avezado fracasaría, Ángela lo consigue con su juego de antagonismos, de contrastes, decir aquello y su opuesto, como una forma de resaltar la vida en su contradicción, un juego de palabras que encuentran su lugar preciso “llevo colgada al cuello la ventana de esperarte” nos dice Xenia/Calipso, o “la mañana ha encendido su lámpara de led”, un libro, por lo demás, lleno de pequeñas poéticas, que lo hacen precioso para los ya iniciados “Trato de hablar de las cosas que se mueven bajo la lluvia de toda la vida”.

Ángela también es poseedora del mundo alucinado de las dos Alicias (la de En el país de las maravillas y la de A través del espejo) “Soy la oruga fumona de la dársena” dice.

Aunque Calipso se va desdibujando entre la ciudad y el puerto, salta finalmente del barco que la alejaba de su costa para volver a casa, o lo que es lo mismo, para volver a sí misma.

Si Xenia es el sentimiento, Nostos es el relato de las luces y las sombras de un hombre frágil muy parecido al duque de Mantua de Rigoletto, imágenes rápidas, fílmicas, de posadas, moteles y carreteras, es el relato de un corazón cambiante y por tanto volátil.

Para acabar destacaría, en un poema que me dedica y que habla acerca de la verdad en poesía y de su cercanía con lo real, lo que dice la poeta de ello: “No hay palabra que valga si no ensarta la estrella que nadie nombra y el barco que nadie espera”, esta es la grandeza de escribir, escribir no lo que el lector espera escuchar, sino lo que no sabe todavía que necesita escuchar.

Hago extensivo mi agradecimiento al maravilloso público que llenó la sala y al equipo de Babel, tan afable, profesional y comprometido


Y gracias, cómo no, a la revista ÁGORA por incluir esta reseña entre sus páginas.










miércoles, 4 de septiembre de 2024

Ser Palabra Desnuda, de Ángela Serna


SER PALABRA DESNUDA, antología de Ángela Serna


Palabras para la presentación de este gran libro:

Todo libro encierra secretos que su lector debe desvelar. Son murmullos íntimos entre el escritor y el lector. Pero todo libro responde también a claves que escritores y editores manejaron durante el proceso de elaboración.  Vamos a revelar las claves de Ser Palabra Desnuda, puesto que sus secretos deben quedar sellados.

La primera clave es la BASE. El cimiento sobre el que se sustenta este libro no son los poemas de Ángela Serna, sino su POESÍA con mayúsculas. Porque un poema o un poemario son momentos, actos de autor, segmentos de su vida interior. Pero hablamos de "Poesía de autor" (o autora) cuando éste, o ésta, ha consolidado un estilo, ha seguido un rumbo que lo ha llevado a un puerto, ha imprimido un carácter con el que ha creado su propio universo poético. Por eso, además de recoger aquí sus poemarios o momentos creativos, este libro muestra los caminos recorridos. Y por esa misma razón, no sólo nos importa escuchar su voz poética, sino también la onda expansiva que provoca esa voz, la repercusión que tiene, la opinión que genera.

La segunda clave es la OBRA. Este objeto que presentamos tiene aspecto de libro de poemas, pero no es un poemario, sino un tratado sobre la obra de una poeta que ha ido creciendo mediante el trabajo, el estudio, la observación, la reflexión poética. Una obra que Ángela Serna ha ido madurando a lo largo de los años. Pero no como una fruta, sino como el árbol que alcanza el poder de fructificar.

La tercera clave son las CAPAS. El director de L.U.P.I, Juanje Sanz, me encomendó la edición de los contenidos de este libro. Y la artista multidisciplinar Mary Zurbano se encargaría de vestirlo con su mirada poético-fotográfica. Ambas tuvimos en nuestras manos la materia primordial: la obra poética de Ángela Serna. Sobre este caudal intelectivo y emocional, Mary Zurbano ha añadido la capa de la imaginería (una interpretación poética visual) y yo he añadido la capa arquitectónica o andamiaje en torno a una idea que voy a llamar filosófica, porque amplía el recorrido de lo que se entiende por antología para llevarla al terreno de lo ontológico, del SER de la poeta.

La cuarta y última clave es el HÁBITAT. Esta noción nos ha guiado para darle a la antología de Ángela Serna un cariz ontológico, ha sido elaborar el mapeo de su hábitat creativo. Os invitamos a mirar su poesía con la luz circular de un faro, a recorrer con GPS la geografía de su universo y a realizar una visita de puerta en puerta a los referentes que la han nutrido y se han nutrido de su voz.

Tras esta colaboración exhaustiva, minuciosa, para descifrar y contextualizar la materia poética de Serna y sus efectos en el medio, podemos decir que se trata de una obra poética con sabor genuino, con un grado de acidez exacto, una precisa proporción de azúcares y sales minerales. Degustarla es reconocer, como aroma puntal, su austeridad abstracta y la belleza que alcanza la poeta mediante una delicada destilación de la emoción.

Os presentamos un libro de alas blancas para un vuelo poético. Un libro de milhojas, de hojaldre para vuestro festín. Ojalá disfrutéis desvelando su murmullo secreto tanto como nosotras y nosotros respetándolo.  (Ángela Mallén)

--------------------------------------------------------------------------


SER PALABRA DESNUDA 

Autora: Ángela Serna

Editora de contenidos: Ángela Mallén

Ilustraciones y fotografía: Mary Zurbano

Ed. L.U.P.I. (La única puerta a la izquierda)

Bilbao, 2023

ISBN: 978-84-125959-9-4

--------------------------------------------------------------------------

PRESENTACIONES en el Museo de Arte Contemporáneo de Vitoria, ARTIUM, y en la Librería ANIMAL SOSPECHOSO de Barcelona


Pilar Corcuera, Carmen Vicente, Mary Zurbano,
Ángela Serna, Ángela Mallén, Juanje Sanz, O. Sanz



Mary Zurbano, Á. Serna, Juan Pablo Roa, A. Mallén

 Mary Zurbano, Ángela Serna, Ángela Mallén




martes, 28 de mayo de 2024

Orfandad, de Kepa Murua

Una lectura basada en las notas de la presentación

Por Ángela Mallén


ORFANDAD

Autor: Kepa Murua

Diseño Portada: Victoria O´May

El Desvelo Ediciones

Santander 2024

140 páginas


J.Rubio, K.Murua, A.Mallén. Fotogr.Ardiluzu 24

El recorrido profesional de Kepa Murua es dilatado, su bagaje está colmado, su obra alcanza cuotas elevadas y extensas. Pero este libro es otra cosa. Porque habla de la orfandad. De algo que no se sabe hasta que no se vive. La ORFANDAD es un estado. Es un estado de ánimos, quizás también un estado mental, casi un estado civil. Pero la orfandad es, ante todo, un estado de conciencia. La poesía también es un estado de conciencia, como ya nos ha dicho el poeta Juan Carlos Mestre. Por eso es buena compañera del duelo.

 

El poeta sabe que tiene que trabajar eso que le está pasando. Esa nueva forma de seguir viviendo. Con menos responsabilidad, más dolor, más conocimiento de la vida. Y hay algo que de repente averigua: con los padres muere el niño que el poeta había sido hasta el final. Perder a los padres es quedarse con las espaldas al descubierto y también sin nadie delante que corte los vientos. Y el poeta debe tomar una determinación: movilizarse o paralizarse. O quizás una tercera vía: encerrarse a escribir todo eso que se mueve en su interior.

 

El poema de la página 126, de título “Libro”, ha hablado conmigo y me ha dado a entender que no quiere una reseña al uso, de la misma manera que no quiere nombres, ni dedicatoria, ni colofón. Que el poeta escribió este libro con lo que sentía y no con lo que acontecía. Hay silencio en estos versos. Hay pensamiento. Hay llanto contenido. No hay drama. Sólo son “poemas de un hijo a su madre”. La voz es por eso íntima, no triste.

 

Este libro está envuelto en la belleza que ha creado para su portada la diseñadora Victoria O´May Alvés. Y contiene también belleza. Porque la mirada hace bellos los universos perdidos.

 

Quise preguntarle al autor si había buscado embellecer la dureza del duelo. ¿Cabe pensar en una estética del duelo? ¿Hay mecanismos de sublimación? ¿Es lícito buscar la belleza del dolor? La respuesta la encuentro en el poema Jarabe (Pág.15): Es eterna la espera: lloras / una última lágrima sin fuerza, / mientras yo seco la mía / para que no salga. // El recuerdo ha de ser noble; / ante el dolor, la belleza, / ante el sufrimiento, la entrega, / y la bondad frente a lo inevitable.

 

Hay poemas que son oraciones. En el poema “Nuestro” (pág. 111) se detecta el alcance, la importancia del sentimiento de arraigo, que sufre un cataclismo cuando se pierde a los padres. Por eso, y por lógica psicológica, hay en el poemario un rastreo del tiempo vivido. Un inventario de objetos usados. Es una “revisitación” de la vida. Una última visita al hogar, al núcleo, al nido. Hay en nuestro lugar / un tiempo para todo: / para la luz, para la obscuridad; / el mal o el bien; incluso para la neutralidad.

 

Encontramos la clave del Nunca Más, el momento de enfrentarse al vacío. Desaparecen las cosas, los sueños, / también la infancia, como tus floresDesaparecerá la casa, el balcón con sus macetas, / se borrará la calle.  “Desapariciones” (pág. 17). Muchos de los títulos de los poemas son nombres de objetos. Porque cuando alguien muere, muere también su entorno. Hay una zona cero.  Me quedo con el teléfono en la mano. / Sonó en la mañana, / hacia las nueve y cuarto, / una voz dijo: Ya está. “Teléfono” (pág. 78).

 

Hay muchos poemas que son cartas a la madre, como si se hubieran quedado muchas cosas en el tintero. Podría ser una carta de perdón, / aunque no se lea ni se entregue en mano. / Una donde se cosen lazos / en una manta que cubre las sombras. “Madre” (pag. 16). En el poema “Explicación” (pág. 81), el poeta siente la necesidad de explicarle a su madre qué es la poesía. En “Testamento” (pág. 101) vemos a la madre como maestra de vida. Como si la ética, la capa moral que envuelve al poeta, sus normas de vida, le hubieran sido transmitidas por ella: Lo aprendí de ti, / tú me enseñaste: / levántate pronto, haz las cosas / lo mejor que sepas… / Sé tú siempre / aunque no te entiendan.

 

La lectora se pregunta si hay aquí más de elegía o de libro de memorias. Se diría que más bien se trata de un balance entre ambos. El tono de ligera melancolía que recorre e impregna los versos funciona como una pátina de añoranza, pero no llega a ser un lamento, no es quejumbroso. Hay una deliberada contención no elegíaca. Olvidar las cosas pequeñas / para salvar las grandes: / el amor, la generosidad, la entrega; el olvido que no se puede olvidar. “Olvido” (pág. 118). Contigo he vuelto a la terraza de cal blanca, al verde / de las hojas de parra / al sol entre los alambres de acero. “Memoria” (pág. 19).  

 

¿Ha habido intención de escribir ORFANDAD o el poeta se has dejado llevar por ese estado anímico del que hablábamos al principio? ¿Desde qué rincón del luto ha sido escrito? ¿Desde qué habitaciones de la vida, a través de qué ventanas, en qué paisajes? Leyendo, constato que cada poema lleva por título una sola palabra, un concepto. Deduzco que ha habido por tanto conceptualización: atrapar la destilación de la vida, no lo bizarro de la memoria. Diría que también ha habido, por tanto, búsqueda de un estilo acorde: la sencillez. Creo que esa voluntad recorre la poesía de Kepa Murua. Este, en concreto, es un poemario de muchas capas. Todas transparentes: pensamiento, memoria y emociones con respeto, ternura y una cuidada melancolía.

 

Como broche final dejaría un verso. El verso más lleno: el que, en la página 85, dice el nombre de la madre: María Aitzpea Aurizenea Agirresarobe.

Ver en la página de Kepa Murua

 

 

miércoles, 15 de mayo de 2024

Revista Literaria ALGA

Muy agradecida a la Revista Literaria ALGA y a su directora Goya Gutiérrez por invitarme a participar y acoger mis poemas entre sus páginas en compañía de tantas bellas voces. 

EDITORIAL

Nos complace presentaros el número 91-92 de la revista Alga de primavera. En esta ocasión participan más de sesenta autores y autoras de textos poéticos, narrativos, de poemas visuales, fotografías, pinturas, dibujos, grabados o marquetería, así como autores de textos ensayísticos. Todos ellos y ellas de diversas procedencias, además de Catalunya o País Vasco, de Madrid, Valencia, Zaragoza, Palma de Mallorca, Venezuela, Georgia, Francia o USA entre otras.

LA REVISTA ALGA 

MI PARTICIPACIÓN

ALGA EN TODAS SUS EDICIONES

viernes, 3 de mayo de 2024

Había una casa blanca a las afueras del desierto

 


El poeta Jaime D. Parra ha escrito el desierto que traemos, las dunas que nos entierran, la arena que nos cierra la garganta. El desierto no llegó solo. / Vino con la Persona / que trajo consigo / su sed de silencio…

CONTINÚA en "LAS NUEVE MUSAS"

martes, 9 de abril de 2024

CREADOR versus CREATIVO (segunda parte)

Científicosfilósofos teóricos responden a preguntas que todos nos planteamos: ¿Es la creatividad una capacidad, una aptitud innata, un rasgo que se podría adquirir o fomentar, un impulso consecuencia del estímulo apropiado? Demos un pequeño paseo por las distintas perspectivas históricas. 




lunes, 11 de marzo de 2024

Palabras de los once emes

 

En EspacioLuke

Palabras de aquel día

Las declaraciones políticas se suceden. Se suspenden actos electorales. Los periódicos preparan sus ediciones especiales .Los terroristas hicieron estallar un tren de cercanías. 40 muertos. Comparecencia de los dirigentes. Los hospitales refuerzan sus servicios. Hay que descongestionar las líneas telefónicas. Se presta un servicio de información gratuita. Extraordinaria masacre en Madrid. Puestas a disposición de las víctimas habitaciones en los hoteles.  Repulsa por el atentado. Condena sin paliativos. Masacre inútil y sin sentido.  Mantenerse unidos en el sentimiento democrático. 115 personas han perdido la vida, su vida, su trabajo, su hijo, su madre, su amor, su deseo, su recuerdo, sus zapatos nuevos, su cochecito de segunda mano, la fecha de su examen, el banquete de su boda, su derecho a perpetuar la vida. El alcalde está mal. El delegado siente un inmenso dolor. El columnista siente conmoción. Es muy difícil trasladar a la población su sentimiento. Están trabajando conjuntamente para atender a las víctimas. Atentado perpetrado. 132 cadáveres. Estudiantes que se bajan todos los días en la parada siguiente.  Estudiantes que serán bajados hoy una parada antes. Coches todos negros.  Curas.  Pedir serenidad, la calma y la unidad.  El Pozo. Llegan más furgones funerarios. Trasladar cadáveres al pabellón. Mi mujer. Mi hermano. Nuestro hijo. Atender a las familias. Comparece la Familia Real. Los teléfonos están colapsados. Estación de Atocha. 182 desaparecidos. Tiene la cara más blanca que una sábana y la cabeza baja.  Han aparecido sus llaves y su móvil. En torno a mil heridos. Atocha ya no es Atocha Madrid sembrada de muerte. Decenas de féretros. Una morgue improvisada.  Decenas de médicos forenses. Las familias se enfrentan a la identificación de sus seres queridos. ¿En qué idioma lloras? Nos condolemos. Repulsa internacional. Telegramas. Lágrimas. Impotencia. Consternación. 192  VICTIMAS MORTALES

Palabras de anteayer

Bálsamo. Olvido no. Unidad, no olvido. Grandes corazones, grandes orejas. Oído al parche. Callados y listos, a su lado, de su lado. Escuchando y atendiendo, a su servicio modestamente, generosamente. Abrazo cálido y solidario de todos a las víctimas y a quienes les lloran. RESPETO.  TERNURA. SOLIDARIDAD. UNIDAD. PRIORIDAD ABSOLUTA PARA LOS DOLORIDOS Y LOS MUTILADOS. Concentraciones por toda España. Se escucha el silencio. Doblan las campanas de Madrid. Desacuerdo entre los partidos. Distintas conclusiones. Puntos de vista confrontados. Intereses no coincidentes. NO ROTUNDO A TODO TIPO DE VIOLENCIA. Atocha ya no es Atocha. JUNTOS EN EL RECUERDO.

Palabras de ayer

Los 192 fallecidos y los 2000 heridos tratan de recuperar sus vidas. Las Administraciones, las Mutuas, las Asociaciones de Víctimas. Ir y venir al médico. Ayuda psicológica. Irritabilidad miedo trastornos alimenticios desconfianza destrozo cognitivo. Hay que buscar alternativas. Impuntualidad en los pagos. Habrá que ir bajando la dosis de antidepresivos. Sí, cuente con este trastorno crónico. Olvido.no.Unión. Condescendencia. Conmiseración. Justic

...QUE NO SE OLVIDE EL MENSAJE CUANDO SE BORRAN LAS PALABRAS.

sábado, 2 de marzo de 2024

En Ràdio Castelldefels



Gracias a Pedro Alcarria Viera y a Ràdio Castelldefels por invitarme a compartir uno de mis poemas de "En el Parque de las Jacarandas".

viernes, 23 de febrero de 2024

MÁS CERCA, MÁS ALTO

Cosqueretas. Tomás Conde.

Ed. El Rey de Harlem. Málaga, 2023

149 páginas. Segunda Edición


Leer en la revista LAS NUEVE MUSAS

Cosqueretas significa “a horcajadas”. Así es como un padre lleva a su hijo, en un acto de fuerza y generosidad, para que el niño sea más niño y más visionario a la vez. A cosqueretas nos lleva la escritura cuando esta nos ayuda a ver mejor el mundo y para ello nos presta su musculatura juguetona y generosamente.

Cosqueretas es una colección de cuentos que tienen afianzada su toma de tierra en lo contemporáneo. Todos los personajes son de carne y hueso. Todos sus microcosmos tienen reflejos en el corazón. Prosa elegante. Lectura amena. Cuentos útiles. Historias de hoy. Lenguaje cuidado. Y así podría continuar enumerando una lista de aciertos para referirme a este volumen de cuentos escritos por Tomás Conde. Pero creo que, unido a su pericia para relatar, su gran ojo observador o su oído para detectar los diferentes registros del lenguaje, hay algo que el autor nos retransmite con la frescura del directo: su reivindicación de normalidad para ese universo que todavía a algunas personas puede parecerles paralelo. Utilizando un juego lingüístico que abarca desde lo más tierno hasta lo más feroz, Conde nos muestra los paisajes interiores de sus personajes y la personalidad de sus mundos. La lectura se vuelve audiovisual y el pensamiento se emociona.

Catorce cuentos de título conciso. Todos ellos homogéneos en longitud, soltura e inspiración. Todos distintos en lo situacional y en lo argumental. No hay circunloquios, todo abierto a la vez que misterioso, como los dormitorios que dan a un patio. Encontramos el sigilo de las zonas veladas, el respeto por la multiculturalidad, la elegancia a la hora de tratar las emociones, la valentía e incluso la osadía en algunos personajes. Los catorce cuentos tienen un punto de delicatessen que la persona lectora apreciará según sus gustos, ya que su nivel de exigencia queda garantizado. Magnífico prólogo de Óscar Esquivias.

Debería ser obvia la diversidad en cada una de las facetas de lo social. Deberíamos asumirla, respetarla y alegrarnos por ella. Sin embargo, venimos de tiempos oscuros o quizás de ojos cerrados. Este libro, de valentía educada y joven madurez, nos presta su musculatura juguetona y generosamente para que veamos mejor desde más cerca y más alto.

 

jueves, 15 de febrero de 2024

CREADOR versus CREATIVO

“Creatio ex nihilo” llamaba el mundo antiguo a la capacidad de crear desde la nada. Un poder sólo atribuible a Dios. Nosotros, sus criaturas, no podemos imaginar la nada ni pensar la inexistencia. Mucho menos podemos enfrentarnos a la idea de un todo que abarque sin limitación. Por lo tanto, el creativo no obtiene un producto de la nada, sino que, partiendo de lo que está a su alcance, consigue transformarlo en otra cosa diferente de lo que ya preexistía. Tal vez podamos hablar de un dios creador y una criatura innovadora...

Continúa en la revista LAS NUEVE MUSAS


lunes, 29 de enero de 2024

Laboratorio de Creación Literaria

 El 15 de febrero, todavía bajo el influjo de San Valentín, arrancamos 

el LABORATORIO DE CREACIÓN LITERARIA, un espacio de experimentación y trabajo en equipo. Un semillero de ideas para confrontarse con el mundo, con los mundos, mediante el trabajo creativo y la mirada de ojos grandes de la poesía. Observaremos al microscopio los lenguajes que transitan y transforman la realidad. Analizaremos con lupa los códigos lingüísticos con los que construimos conocimiento, ordenamos el caos y narramos nuestra identidad. Porque la escritura es la taquigrafía de la conciencia y del espíritu de nuestra época.