I ángela mallén
![]() |
Dibujo: J. Velázquez de Castro |
"Soy un bicho de la tierra…
-déjenme quedarme así-
con mi memoria, ahora que yo soy.
No quiero olvidar nada." José Saramago
Soy un bicho de tierra:
concretamente un pez.
Cuerpo de pez. Memoria de pez. Luego
soy pez.
No quiero olvidar nada que sea
importante:
el cielo rojo de la tarde a través de
un árbol desnudo
y la tierra de nadie donde busco agua dulce.
Para los
alevines no necesito memoria, sino corazón.
Para los tiburones no necesito
memoria, sino corazón.
Abro la boca y respiro milagrosamente.
(Publicada versión en la
Revista Aurea núm. 7. Verano 2014)
Escribo todo el rato. Me gusta sacarle punta al lápiz o
estrenar un bolígrafo de tinta verde. Me gusta pensar en las personas, en los
mundos y en las musarañas. Escribo cosas
en libretas, en papeles sueltos, en el ordenador, en libros. Cuando me preguntan
por qué escribo no encuentro una respuesta. Y es que la pregunta no es
inocente. Nadie le pregunta a un pintor por qué pintas o a un compositor por
qué compones. Se les presupone un talento innato, una formación dilatada y
sacrificada. Pero escribir lo hacemos todos, con más o menos maestría. Por eso,
la pregunta adecuada no es por qué escribes, sino para qué escribes tanto. Para
esta pregunta sí tengo una respuesta: escribo para descubrir secretos en la
vida. Para encontrar tesoros interiores: pensamientos, recuerdos, emociones,
fantasías. La escritura es un medio de exploración. Es una herramienta creativa
idónea para viajar por el autoconocimiento y por los mundos reales o
imaginados. Escribo para ponerle letra a la emoción, al pensamiento y a la fantasía.
Escribo para asumir el conocimiento. Escribo para ser agradecida y para ser
consciente del tránsito, la aventura, el milagro y el misterio único que es
la vida."Una no
nace mujer, se hace", nos dejó
dicho Simone de Beauvoir. Escribo para hacerme mujer, persona,
cómplice de otras personas.
Nací en Alcolea del Río, provincia de Sevilla. Un pueblo blanco a la orilla de un río grande, donde se baña el sol y cuyo rumor acompaña la chicharra con su música de cuerda. El sol le da al pueblo calor, lentitud e intensidad. A la caída de la tarde, cuando el cielo ya no ardía y las lagartijas salían de debajo de las tejas, mi abuela Manuela Mallén me sentaba sobre su falda negra, que volaba, y me recitaba romanzas antiguas. Sus palabras sonaban igual que los conjuros y, a través de ellas, la niña que fui penetraba en ese mundo de
sueños hiperreales que es la poesía.
Más tarde, el río de la vida, me llevó a Cataluña, Valencia y Austria, hasta desembocar en Euskadi. Me licencié en Psicología Clínica por la Universidad de Valencia, cursé estudios de Pedagogía, Psicología Social y Filología Alemana en las Universidades de Linz-Austria y de Euskadi (UPV/EHU) y Especialista de Didáctica del alemán (UPV, Univ. de Kassel y Goethe Institut). He sido funcionaria en la Delegación del Gobierno de Castellón y en la de Valencia. Durante diez años viví en Austria, donde trabajé como profesora en la Universidad “Johannes Kepler” de Linz, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Ahora vivo en Álava y, en los últimos años, he trabajado como profesora de alemán y traductora, he impartido cursos de Poética en la Universidad del País Vasco/ Euskal Erriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Hasta junio de 2018 coordiné el taller del Club de Poesía Mejora Vital-Obra Social y hasta julio de 2019, el taller de Escritura Creativa de ASAFES. Miembro de la Asociación de Creadores de Álava KRELIA (de la que he sido vicepresidenta) y de la Asociación de Escritores de Euskadi/ Euskadiko Idazleen Elkartea AEE. Actualmente dirijo un Laboratorio de Creación Literaria en la UPV/EHU.
Escribo narrativa y poesía. Ganadora del
XXXIII Premio Internacional de poesía “Juan Bernier” del Ateneo de Córdoba con
el poemario En el parque de las jacarandas -Palabras de Agu Owasa para Kormákr
Ögmundarson- (2017, reediciones 2019, 2020, 2021, 2023). Ganadora del II Premio
“Leonor de Córdoba” con el poemario Courier -Los trenes del Sur- (2003). Finalista en el Premio
Internacional “Poesía Amorosa” del Círculo Bellas Artes Palma de Mallorca con Ángel
o Diávolo (2007) y en el XXXV Concurso
Internacional de Cuentos “Hucha de Oro” (FUNCAS, Madrid, 2008) con Los
leucocitos de Aurora y Rosalino. Otras publicaciones en poesía: Palabra de elefante
(2007). La noche en una flor de baobab (2009). Cielo Lento (2011). Motel Milla Noventa (junio 2024). Novela: Los
caminos a Karyukai (2005).
Narrativa breve: Bolas de Papel de Plata (2014, reedición 2016). Como
coordinadora del taller de Escritura Creativa de ASAFES dirigió el Proyecto Vectores y la publicación del libro Como
crecen los lirios en el agua (2017). En junio 2020 publicación del libro de cuentos Entretanto, en algún lugar. En septiembre 2022 publicación del libro de aforismos Microorganismos. En 2024 se publicó el poemario Motel Milla Noventa.
Colaboración en revistas literarias:
Galerna (Montclair State University),
Especulo (Universidad Complutense,
Madrid), Surco Sur (University of South Florida, USF), Revista
Áurea, Ágora, Espacio Luke (Edit. Bassarai), Texturas,
Arte Activo, Kaskarinia, Azuldemar, Agitadoras,
Ex Libris (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert), Azharanía, La Manzana Poética, Las Nueve Musas., Literarte, Alga...
y otras.
Participación en antologías: Vuelo
de Papel (Valencia), Pólvora blanca -Antología de poetas por
la paz- (Córdoba, 2003), Antologia de Poetas en Solidaridad con
los Afectados por el Sida (Junta de Andalucía, Córdoba 2007), Decir
que somos lo que somos (Córdoba, 2008), El fin de las palabras y otros
cuentos (Madrid, 2009), Sin dejar señales (Huelva, 2010),
Tintas para la vida (Córdoba, 2010), Literatura y Realidad/
Literatura eta Errealitatea (AEE, Bilbao 2011) El amor, los espejos,
el tiempo, el camino (Krelia, 2012), Puro Teatro (Homenaje a
Francisco Nieva, Córdoba 2014), Un refugio (treinta escritores ante un
campamento de refugiados de guerra. (Fundación
Estudios Jurídicos y Sociales de Álava, 2014), Antología de poetas mexicanos y españoles (Córdoba, 2017), Edificios de palabras (Krelia,
2019), La escritura plural -Antología
actual de Poesía Española-(Ars Poetica, Oviedo 2019) Lírica Vasca-ecuatoriana
(Literarte, 2020) y otras. Radical 3 -Poètiques alquìmiques-
(Edición de Jaime D. Parra. Barcelona 2021), Radical 3 -Recull Polièdric de Poetes- (Ed. de Jaime D. Parra. Barcelona 2022). Editora de contenidos de la antología Ser Palabra Desnuda -¿Quién es esta mujer que pasa?, poesía de Ángela Serna (2023).
Soy
una fórmula de
memoria y resistencia.
Mi fuerza está oculta por mi debilidad.
No me mires a los ojos, porque son el
escenario
tras una performance ante el espejo.
Todo me ha sido prestado alguna vez.
Hay huellas de piedra. Tiembla
a mi lado.
Tiembla.
Es cuanto
puedo
ofrecerte
como
una
hoja
a
otra
ho
ja.
(Versión de Palabra de elefante, 2007)