COLABORACIONES y PROYECTOS

     IDA Y VUELTA — Exposición y Taller

Autoras: Victoria O’May (imagen) - Ángela Mallén (palabra)

 

EXPOSICIÓN en C.C. ZABALGANA (Vitoria): Del 5 al 28 de febrero 2025

TALLER: Día 20 de febrero (de 19:00 a 20:30 h.)


Ángela Mallén - Vitoria O´May 

EL PROYECTO: Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, iniciamos un proyecto en Instagram bajo el nombre de IDA.VUELTA. Victoria O´May (diseñadora y artista visual) y yo (Ángela Mallén, escritora) decidimos crear un observatorio reflexivo donde la imagen habla, la palabra imagina y la poesía interpreta. Un trabajo en tándem, un juego de vasos comunicantes o espejos confrontados: dos mujeres, dos edades, dos culturas, dos lenguas, dos expresiones artísticas, dos madres que confluyen “aquí y ahora” en un plano plurilingüe y multicultural. Buscábamos un punto coincidente entre ambas miradas. No mirar lo visto por la otra, sino buscar un lugar adonde mirar las dos.

 

Cinco años después del inicio de la pandemia, volvemos la vista sobre estos trabajos para reflexionar sobre lo vivido. Porque el proyecto IDA.VUELTA surgió en ese lapsus de sufrimiento y espanto ante la enfermedad y su amenaza global. La pandemia detuvo el mundo y nuestra mirada se volvió interior y al mismo tiempo solidaria. La humanidad parecía preparada para reiniciar el planeta. ¿Pero fue sólo un espejismo? 


    


LA EXPOSICIÓN: La colección que se expone está constituida por 20 dibujos y 20 pequeños textos líricos, en el formato de una edición limitada de láminas firmadas por las autoras. Los dibujos son rápidos y espontáneos, y la palabra juega a explicitar, aunque guardando economía expresiva. Encontramos series: estudios con variaciones sobre una temática (emociones de temor, extrañamiento, soledad, esperanza) y la oportunidad de replantearnos una nueva manera consciente, respetuosa y solidaria de estar en el mundo. 

 

El formato es pequeño, pero en una escala mayor que la digital, donde se presentaron por primera vez. La idea es invitar al espectador a acercarse, mirar y leer, detenerse y sentir.

EL TALLER: El proyecto no se queda en el 2020, puesto que nos interesa seguir indagando en el cómo y en qué sentido ha cambiado nuestra fórmula vital. Por eso se ofrece, además de la visita a la exposición IDA Y VUELTA, un taller abierto para quienes quieran acompañarnos a explorar en nuestro interior y en la nueva realidad con esta herramienta de tándem artístico. La idea del taller es replicar el proceso creativo de IDA Y VUELTA, promoviendo el diálogo entre imagen y palabra a través de ejercicios guiados.


AYUNTAMIENTO VITORIA-GASTEIZ


DIARIO NOTICIAS DE ÁLAVA


EL CORREO


-------------------------------------------------

La magia de la escritura consiste en lo siguiente: tú, o yo, pensamos palabras que son pequeños muros de lamentaciones, escotillas, observatorios cósmicos. Esas palabras aparecen en un escrito y luego son pronunciadas por voces interiores. Esas palabras retumban en la cabeza y en el corazón de muchas personas que buscan mensajes.

Una vez entras en este circuito, deseas seguir construyendo, junto a tanta gente, un mundo donde la percepción, la emoción y la interpretación tengan un protagonismo compartido.

                      VECTORES

Entre dos puntos,
una línea certera y económica
como el cordón umbilical de madre a hijo,
como la flecha que busca un corazón,
como el bramante del pozo a la polea,
como la soga que conduce al ahorcado,
como el hilo de la mano hasta el guiñol,
como el meridiano que va de polo a polo,
como los paralelos que amarran el mundo,
como la cuerda de una vara de pernambuco,
como el hilo de acero que sostiene a los pájaros,
como la estela de un barco de Taipei a Shikoku

Dos puntos entre tú
y yo
Entre nosotros, fuerza,
interdependencia, 
peligro y salvación

-------------------------


OBJETOLAND
, texto para la Exposición HECHO DE MEMORIA, 
de Sebastián Bayo Oñoro SBO
Sala Luis de Ajuria. Fundación Vital
Abril/Mayo 2017





----------------------------


Como crecen los lirios en el agua

Proyecto y coordinación: Ángela Mallén
Dirección de arte y diseño gráfico: Victoria O´May
Ilustraciones: Iratxe Ochoa de Zuazola Murguiondo
Edición: ASAFES. Vitoria, 2017
ISBN: 13 978-84-697-4804-6


      Del PRÓLOGO:

 

SOBRE LA PALABRA


Der Winter schneit

und der Wind

und der Wind erzählt es breit.

(El invierno hace nevar

y el viento

y el viento lo cuenta por aquí y por allá.)

Ernst Herbeck (Alexander)

 

La palabra no es de nadie y es de todos. Nos llena y nos vacía. Nos une y nos individualiza. Cada palabra contiene un pasado, construye un puente e inventa un porvenir. La palabra conserva potencia bélica y poderes curativos. Roza nuestros labios, conoce el camino a nuestro corazón. No arrojemos las palabras como proyectiles, guardémoslas como pedacitos de espejos rotos, como pequeños talismanes que reflejan la verdad y saben construir mundos nuevos.

La palabra nos hace crecer en la tierra como crecen los lirios en el agua.

 

SOBRE EL PROYECTO

 

¿O acaso se ha hallado la base psíquica común a toda la humanidad?

Tristan Tzara (Manifieto Dadá) 

 

EL PROYECTO VECTORES parte de una reflexión previa desde las teorías de la recepción literaria, según las cuales, el lector interpreta el texto desde su propio sistema perceptivo y no basándose únicamente en un análisis formal de la obra o en sus estructuras lingüísticas. El lector interioriza e incorpora el texto literario a su universo particular, lo procesa mediante su actividad neurotransmisora y lo reinterpreta según su sistema de referencias, es decir, de su propio bagaje y parámetros.

A través del trabajo con textos poéticos de poetas reconocidos, resulta de particular interés cómo cada uno de los participantes en el taller ha hecho suya la propuesta y refleja en su posterior producción poética su idiosincrática manera de percibir.

El propósito que recorre el proyecto VECTORES es evidenciar que las así llamadas Personas con Necesidades Especiales también podrían ser consideradas con Capacidades Especiales. Por ello, la hipótesis base de este trabajo es ¿qué ocurre si a un colectivo de personas especiales lo confrontamos con la obra de autores reconocidos, si dejamos que estos textos les abran una ventana perceptiva que incremente y/o ilumine su universo particular? ¿Cómo se interioriza y procesa en una mente “distinta” un poema “normativo”?

El acto creativo se acerca a ciertos estados psíquicos alterados. En ocasiones incluso se busca este camino. Pensemos en el surrealismo o el dadaísmo, cuya batalla fue la liberación del inconsciente. Recordemos también en autores alcoholizados, como Hemingway, Bukowsky u otros muchos que han buscado la inspiración en los psicotrópicos como Stephen King, Jean Cocteau, Rubén Darío o Baudelaire. La creación es un acto íntimo, libertario, que se nutre de las propias iconografías y mitologías. 

Jean Dubuffet dijo: “No hay arte de los locos como no hay arte de los dispépticos o de los enfermos de la rodilla”.  Para él, el verdadero arte tiene que ver con la alteridad, la desviación y es “un delirio inspirado”.

En nuestro taller no hemos trabajado dentro de los parámetros de la “terapia artística”, en el sentido de buscar el camino a la convención, sino que nos hemos basado en la línea de trabajo abierta por Hans Prinzhorn en su proyecto “Expresiones de la locura”, Jean Dufuffet y su concepto Art Brut (arte sin querer) y el psiquiatra vienés Navratil con su universo artístico de Guggin. Todos ellos comprendieron y respetaron la fina línea, casi epitelial, que separa la creatividad de la enajenación; defendieron lo disidente, la abolición de todo integrismo cultural y evidenciaron que la producción libre tiene aspectos emocionales e intelectuales no inherentes a la convención.

 (Ángela Mallén)

 

-------------------------------


Con Victoria O´May IDA.VUELTA



-------------------------------

Las poetas que llegaron del frío (una lectura con Ángela Serna e Itziar Mínguez Arnáiz en la Librería Primado de Valencia)


-------------------------------


Voces de más al norte (una lectura con Roberto Lastre y Juan de la Cruz en la Librería Primado de Valencia)


-------------------------------


Imagen: Tarde roja sobre un pino, de Melchor Zapata
Texto: Dragón de fuego y clemencia, de ÁM


Existe un mundo encendido al que sólo se accede por la luz. Es un mundo silente y fotoanímico que se deja habitar por los seres con alma de libélula. Y cuando estos seres se atreven con el fuego, entonces se vuelven dragones misericordiosos que buscan la magia de la imagen y nunca dañarían su fragilidad.
Melchor Zapata es un pintor dragón. Su paleta es un chorro de fuego y su pincel una mano que acaricia. Porque la pasión debe experimentarse con la conciencia de la ternura. Por eso la pintura de Melchor quema y cura en un solo y mismo acto. Por eso experimenta el espectador una aventura peligrosa a salvo, un lance vital extremo e inmune. Como el vértigo inducido, como la acometida de un niño sabio y huérfano, como la fiereza del amor.
Melchor Zapata, un pintor que despelleja los mundos y nos muestra lo que hay debajo de su piel. Debajo de su epidermis. Debajo de su costra. El pintor con ojos laser y dedos de relojero. El experimentador in situ. El hombre que nunca dejó de perseguir a las luciérnagas. El coleccionista de resplandores.
Toda una vida en el filo de la luz, en su cuerda floja, jugando con fuego, revelando el negativo al rojo vivo.

-------------------------------


Imagen: Contemplación, de José Velázquez de Castro
TextoEl violinista bajo el mar, de ÁM


No todos los universos están ahí fuera: en la carne, en la tierra, en el agua... Existen árboles dormidos en el silencio de una mirada, mujeres que bailan la melodía de un tiempo sumergido, sombras devoradas por los tiburones de la memoria.
Velazquez de Castro compone una música de óleo y trementina que suena bajo las olas. Bajo las olas del tiempo. Bajo las olas del recuerdo. Bajo las olas de la emoción. Y los seres acuden; como acude la imagen al espejo, la sirena al navegante, el humo a la luz, la cadencia al compositor. Así comienza la obra del violista bajo el mar: el teatro de los sentidos, una danza misteriosa de fantasmas psicoquímicos, un ritual interno para romper los límites livianos de la realidad.
Así es como sucede esa existencia en medio de la nada, en el fondo de todo.


---------------------------


Imagen: Fernando Parrilla
TextoEl alma en un bote de cristal, ÁM


No hay otra cosa que fragmentos, piezas, retales, vestigios. Universo fragmentado. Micropartículas de microuniversos. Fracciones de vivencias. El artista nos predispone a un ejercicio de humildad: somos partes. No hay “todos”. La totalidad es una extrapolación, una interpretación megalómana.
Los cuadros de Fernando Parrilla no se pueden tocar, sólo se pueden presentir. Todo dentro de ellos posee una naturaleza evanescente y a la vez patentizada. Como si los sentimientos y las impresiones, una vez experimentados, se volvieran de arena. Arena de colores que el artista debe manipular para reconstruirlos o, en ocasiones, para presentirlos. Sus cuadros son como si los universos, las almas (sus trizas, hebras, migas, gotas) se recogieran en un tarro de cristal.
Fernando Parrilla utiliza el color para subvertir la forma. Y la forma para reafirmar los mundos. Maneja la impavidez de los objetos para hacernos experienciar nuestro propio vértigo. Es el pintor de lo obvio y también de lo obviado, lo evadido, lo eludido.
Fernando pinta la vejez de los niños y la niñez de los viejos. La acumulación de la vida. La vida vivida, revivida.

----------------------------------

Imagen: Surcos endémicos, de Ángela Silva Díez
Texto: Sequía, de ÁM

La sequía sobreviene tierra adentro
como un desenlace de la lluvia.
Se acalora la tierra,
se aterrona, se frunce,
se coagula.

Tal vez saldrá otra luna anaranjada
para lobos enfermos de sequía.
Una noche, otra luna,
otra luz en un iris de mercurio.

Y tal vez lloverá copiosamente
sobre pliegues y heridas,
una lluvia de pétalos fragantes
desde un cielo de sábanas nubladas.

-------------------------------------

Imagen Brígida Plata Domínguez
Texto: La lectora de almas, ÁM



He tenido una semilla en mi mano.
Era una imagen fija, detenida en la profundidad,
un solo movimiento, como una caricia o un gran pez.

Parecía un principio. Quizás iba a ser mi identidad.
Sólo quería alcanzar la conciencia de ser,
la conciencia efímera de ser,
el placer de la identidad.

He dejado pasar el indicio de una luz cegadora,
luz que ilumina un cerco fulgurante,
la tiniebla que encierra todo lo demás,
el vacío al que todo se precipita.

Luego he visto una línea vaporosa
sobre terciopelo,
como cuando se mira al cielo y  se atenúa
la estela de un avión.

Y he seguido nadando
en un mar de burbujas azules violeta,
adelante. Adelante... Interpretando almas.

------------------------

Imagen: AnaSS (Ana Sánchez Serrano)
 Texto: "Sombrero busca sombra", ÁM

¿Qué es antes la sombra o el sombrero?
La sombra es al sombrero lo que el río a la fuente,
lo que el recuerdo a la vivencia, lo que la encina a su semilla.
El sombrero es a la sombra lo que la fuente al agua,
lo que la vida a la verdad, lo que la semilla a la potencia.

Sombra busca sombrero.
Sombrero busca sombra.
Ambos buscan con fé.

---------------------------

Enlaces a otros trabajos en tandem y/o equipo








El alma en un bote de cristal

Marguerite y Nathan

Ángela S. & Patti S.

Queridos hermanos poetas

------------------------------

Participación en antologías y revistas

Revista SURCO SUR (University of South Florida USF)

Revista SURCO SUR (USF) portada

Las afinidades electivas

Revista ÁGORA: Antología Actual de Poesía Española

Andrómina

Librería PRIMADO, Libros recomendados

El fantasma de la Glorieta

PaerBlog

Revista AZULDEMAR